País
|
2009
|
2010
|
2011
|
Argentina
|
27,8
|
26,8
|
24,4
|
Brasil
|
83,8
|
78,2
|
80,6
|
Bolivia
|
37,5
|
32,2
|
32,5
|
Chile
|
41,7
|
35,9
|
32,0
|
Colombia
|
71,8
|
71,1
|
79,1
|
Ecuador
|
50,3
|
44,8
|
54,9
|
Paraguay
|
100,0
|
100,0
|
100,0
|
Panamá
|
56,1
|
56,5
|
52,2
|
Perú
|
59,6
|
55,8
|
55,0
|
Uruguay
|
59,3
|
78,8
|
62,6
|
Venezuela
|
71,9
|
64,9
|
68,5
|
AMÉRICA LATINA
América latina cuenta con buenas montañas, accidentes
geográficos, tierras bajas y abundantes cuencas o ríos, pero hay menos del 10%
del agua existente que se aprovechan, según los datos que se lleva a cabo este
proceso de energías los deja bastante afectados tanto en la producción agrícola
como en la de electricidad.
En los últimos años américa latina ha establecido a todas las empresas abordar
este tipo de problemas logrando así mejorar el uso y suministro de agua,
actualmente se está trabajando en la producción de electricidad a través de las
microempresas de energía hidroeléctrica logrando así aprovechar al máximo aquel
recurso si mitigar el suministro de agricultura y de agua en la industria a
medida de la poca información que maneja la población suelen rechazar las
propuestas de las construcciones de microempresas hidroeléctricas es algo a lo
que se deben enfrentar.
América
Latina cuenta con varias iniciativas legales que promuevan el desarrollo de
proyectos en energías renovables. pero, los incentivos financieros para llevar
a cabo de los proyectos son demasiado bajos. El principal obstáculo para las
pequeñas centrales hidroeléctricas y proyectos de eficiencia energética es que
requieren una gran cantidad de inversión que implique un anticipo importante
para la puesta en marcha de los proyectos, a pesar de que los costos de
operación son relativamente bajos empresas.
Por ejemplo, en Guatemala, los bancos requieren que se
cuente previamente con no menos del 30% del total del capital, y en El Salvador
la contribución debe ser al menos del 25%. El crecimiento de los proyectos de
pequeña escala es limitada por la capacidad insuficiente de algunos empresarios
para cubrir la cuota de capital solicitados por las instituciones financieras
el enorme empeño de los emprendedores latinoamericanos ha
conseguido producir casos de éxito.los proyectos hidroeléctricos de Coronado y
Babilonia, que generan electricidad a través de medios sostenibles, usando
pequeños recursos hidroeléctricos, para luego vender la producción generada a
la compañía nacional de energía. El desarrollo de estos proyectos no sólo apoya
al sistema eléctrico, también mejora la frecuencia y el voltaje requerido, así
como la continuidad y la fiabilidad de la prestación del servicio en la zona.
Las centrales
hidroeléctricas más grandes del mundo, incluyendo sólo aquellas centrales
hidroeléctricas con una capacidad de generación que supere los 1.000
megavatios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario