Universidad Pontificia Bolivariana, En línea (disponible ) en: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040010_COMUNICACION/PGV2_M030040010080_CONTEXTO/CONTEXTO%2038.PDF
(Publicado en septiembre de 2014)
“con nuestra
inteligencia, los seres humanos podríamos poner más empeño en conseguir los
recursos que necesitamos sin la destrucción de otros”
(Editorial 3, septiembre 2013)
El agua es muy abundante en cantidad, pero respecto al consumo humano es
limitada, por la contaminación provocada naturalmente como inundaciones y
artificialmente como arrojo de basuras en ríos. La construcción de una central
genera algunos daños: Alteración al flujo hídrico, disminución de vida vegetal
y animal en la zona y afecta a las especies que viven allí. Al igual trae
progreso a las comunidades, incluye la satisfacción de la necesidad de vivir
con energía.
La capacidad de
superación, innovación y creación del hombre es y siempre ha sido muy
buena, desde el principio de los tiempos el mundo se ha visto inundado
por la creación de artefactos o realización de procesos que traten de
satisfacer nuestras necesidades o ayudarnos hacer la vida mas llevadera.
El hombre ha creado varias formas de generar energía eléctrica, una de
estas es por medio del recurso del Agua. Tenemos entendido que el agua
es fuente natural, a simple vista inagotable y nos sostiene con vida.
Cuando en
alguna zona determinada, eligen construir una central Hidroeléctrica hay
varios aspectos negativos a saber, uno de estos es que realizan un
desvió del rió o del caudal, en las zonas próximas a esta la vegetación
es muerta. Así que nos encontramos en un dilema, utilizamos un recuso
natural para generar electricidad, algo aparentemente bueno...Pero el
las zonas próximas a las centrales no hay vida vegetal ni animal. ¿sera
que nuestra inteligencia, si esta dando resultados?
Laura Cristina Gomez Campuzano.
Laura Cristina Gomez Campuzano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario